¿Buscas refugio en el lugar equivocado? Esta es la pregunta que Lama Tony Karam explora en “Un verdadero amigo y los falsos refugios”, la cuarta entrega del podcast Lungta, El Caballo de Viento. A través de sus reflexiones, profundizamos en el Budadharma y su perspectiva sobre el sufrimiento, la felicidad y, de manera crucial, la naturaleza de la verdadera amistad.
El gran malentendido: desafiando la visión pesimista
Antes de adentrarnos en las soluciones que propone el budismo, es fundamental desmantelar la idea de que es una filosofía pesimista. Esta noción surge de una interpretación inexacta de la primera de las Cuatro Nobles Verdades, a menudo simplificada como “la vida es sufrimiento”. Como aclara Lama Tony Karam, lo que el Buda realmente afirmó es que “el dolor y el sufrimiento son condiciones comunes y recurrentes en la vida”. Esta distinción es crucial; no es una condena, sino un diagnóstico honesto de nuestra condición habitual.
La prueba que refuta el pesimismo reside en la Tercera Noble Verdad, conocida como Niroda, o la verdad de la cesación. El Budadharma no se limita a señalar la aflicción; postula la posibilidad real de “lograr la cesación estructural y definitiva del sufrimiento, el dolor y la insatisfacción”. Una filosofía que ofrece una salida definitiva no puede ser, por definición, pesimista. Irónicamente, como señala Lama Tony, la visión verdaderamente pesimista podría encontrarse en el pensamiento occidental, que concibe al ser humano como un “ser caído” o inherentemente limitado.
La trampa de los falsos refugios
Una vez que aceptamos que el sufrimiento es una condición que podemos superar, surge la búsqueda natural de protección. Sin embargo, es aquí donde solemos cometer un gran error: la elección de nuestros refugios. La tradición budista identifica estas estrategias fallidas en los “ocho intereses mundanos”, cuatro pares de opuestos en los que depositamos nuestras esperanzas de felicidad: riqueza vs. pobreza, placer vs. dolor, poder vs. ausencia de poder, y alabanza vs. crítica.
Lama Tony Karam subraya que nuestra vida, dominada por la “fuerza de la inercia” y la “ausencia de autorreflexividad”, gira continuamente en torno a estos intereses, a pesar de que la lógica nos muestra que son fuentes inestables y relativas de bienestar. Dentro de este catálogo de refugios inadecuados, la dependencia en las relaciones interpersonales es una de las trampas más profundas. Nuestra cultura nos enseña que las relaciones son un pilar fundamental del bienestar. Pero el Budadharma nos lanza una pregunta provocadora: ¿Y si depender de ellas fuera la raíz misma de nuestra vulnerabilidad? Como afirma Lama Tony, “si tu bienestar depende de factores externos, ya te jodiste”. La lógica es implacable: no tenemos control sobre los demás, y si nuestra felicidad depende de su presencia, estamos a su merced.
El rostro de la verdadera amistad: un vínculo auténtico
Desde una perspectiva budista, una verdadera amistad no es un refugio en sí misma, sino un vehículo para el camino. Se trata de pasar de una dinámica de dependencia a una de apoyo mutuo y libertad incondicional. El vínculo no se basa en lo que el otro nos da para llenar nuestros vacíos, sino en un compromiso que trasciende las circunstancias.
Como sugiere Lama Tony, un verdadero amigo es aquel que te dice: “Estamos en esta porque la cagaste, ¿no? Pero aunque la hayas cagado, ¿qué? Aquí estoy”. Esta es la esencia del amor incondicional. Un amigo genuino es quien nos acompaña en nuestro propio camino hacia encontrar ese refugio inquebrantable que ya reside dentro de nosotros. No es aquel que nos protege de la realidad, sino quien nos apoya mientras la enfrentamos.
El mensaje central del Budadharma, transmitido a través de Lama Tony Karam, es claro y a la vez revolucionario: el bienestar genuino, estable y duradero no puede encontrarse en las condiciones externas, relativas e impermanentes del mundo. Ni el dinero, ni el placer, ni la fama, ni siquiera el amor de los demás pueden ser un refugio confiable. La única fuente segura de felicidad debe ser cultivada en nuestro interior, a través de la autorreflexión y la responsabilidad sobre nuestras propias acciones y percepciones.
Y tú, ¿dónde has estado buscando refugio?
Escucha el programa completo en: Episodio 4 Lungta, El Caballo de Viento: “Un verdadero amigo y los falsos refugios”: https://open.spotify.com/episode/76cXZtya5CHqkhrPRcL9FV?si=6b566d2ac70240dd
